DONDE SURGIERON LOS BAILES TROPICALES

CUMBIA

La cumbia es un género musical folclórico autóctono de la Colombia con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá. 

La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborígenes, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en Costa Caribe colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. 

Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia mexicana, Cumbia argentina, cumbia peruana, entre otras.

MAPALE

 
Según diferentes historiadores, el Mapalé se introdujo la país hace muchos años por las orillas del río Magdalena gracias a diferentes pescadores. Inicialmente la danza del Mapalé sirvió para amenizar las noches del Caribe colombiano, haciendo una importante danza acompañada con tambores yamaró y quitambre, el canto y las palmas de las manos. Poco después al Mapalé se le introdujo un énfasis de carácter sexual, ganando la gran evolución frenética con la que se le conoce en la actualidad. Quizá la principal caracteriza que tiene el Mapalé como género musical es su ritmo binario, el cual es fuertemente percutido a dos golpes y que admite el canto y el palmoteo como acompañamiento.

En la actualidad el Mapalé sigue manteniendo sus rasgos de la herencia africana, y esto se puede ver tanto en el vestuario usado para su danza (que se caracteriza por ser muy sencillo), así como el uso de una herramienta como el machete, el cual es un instrumento importante para todas las labores realizadas por los caribeños actuales, pero también por quienes introdujeron el Mapalé a Colombia. Gracias a su gran significado para la identidad cultural, el Mapalé es uno de los ritmos más usados dentro de las fiestas y festivales del Caribe colombiano, como por ejemplo el Carnaval de Barranquilla


BAMBUCO

El Bambuco es un género musical típico, considerado el más importante de Colombia (presente en el Litoral Pacífico y Región Andina) y parte de Venezuela. Se originó probablemente viene del Vals europeo (se piensa tenga influencias rítmicas vascas) y de ritmos africanos e indígenas heredado de los indígenas quechuas, quienes solían interpretarlo mientras fabricaban piezas cerámicas. 
Su carácter altivo y expresivo le ha impreso un gran reconocimiento, es de ritmo acompasado y se presta a letras muy románticas. Hoy por hoy es ejecutado en diversas partes del territorio colombiano. 
La instrumentación común utilizada al interpetar bambucos está conformada por el tiple, la guitarra y la guacharaca. 
El bambuco es la tonada básica de la región andina colombiana. Como danza, es la más característica de los bailes típicos de la zona, aunque presenta rasgos propios en cada región. 
En Venezuela el bambuco se presenta en su región andina en la serranía de Perija y Merida donde termina la cordillera de los andes, comprende el Estado Mérida, tachira y Zulia. 
En este género existe una fuerte evocación a la identidad nacional y al reconocimiento ancestral y natural, a tal punto que es una de sus bases temáticas. En la época de la independencia jugó un papel importante ya que los triunfos de los patriotas eran festejados al ritmos de distintos bambucos variando de las regiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario